Sin ánimo de entrar en polémicas no en consciencia, dejo el enlace a un largo articulo del 17 de agosto en The Economist. Es un articulo de «divulgación» que me parece de MUY interesante y pausada lectura. Esto es trabajo para la profesión, para todos, gran parte de nuestro futuro estará aquí. Estoy convencido de ello. Puede que no con la problemática planteada hoy día, pero sí con una suficiente problemática. Es hora de empezar a moverse y FORMARSE, en bien de todos, con ánimo critico y constructivo. Arquitectos internacionales ya se están moviendo (¡con todos mis respetos! ¡por favor!). Aunque todo esto suena a trabajo en grupos Multi-disciplinares por la cantidad de problemas y repercusiones a valorar. para ello me remito a la segunda parte del largo articulo.
Sin ánimo de entrar en polémica citaré algunos párrafos del articulo que me dejan. realmente preocupado siendo The Economist un medio SERIO (y NO es la primera vez, como ya he hecho notar por e-mail y sin respuesta)
A billion people now live no more than ten metres above sea level. And it is coming to get them. Global mean sea level (gmsl) ticked up by between 2.7mm and 3.5mm a year between 1993, when reliable satellite measurements began, and 2017 (see chart). That may not sound like much; but to raise gsml a centimetre means melting over 3trn tonnes of ice. And though forecasts of sea-level rise are vexed with uncertainties and divergences, there is a strong consensus that the rate is accelerating as the world warms up. The Intergovernmental Panel on Climate Change (ipcc), which assesses climate change for the un, says sea level rose by around 19cm in the 20th century. It expects it to rise by at least twice that much this century, and probably a good bit more. It is worth noting that last year the authors of a study looking at 40 years of sea-level-rise forecasts concluded that the ipcc’s experts consistently “err on the side of least drama”.
Mil millones de personas viven ahora a no más de diez metros sobre el nivel del mar. Y viene a buscarlos. El nivel medio global del mar (gmsl) aumentó entre 2.7 mm y 3.5 mm al año entre 1993, cuando comenzaron las mediciones satelitales confiables, y 2017 (ver gráfico). Eso puede no parecer mucho; pero el aumento del GSML en un centímetro significa derretir más de 3 billones de toneladas de hielo. Y aunque los pronósticos de aumento del nivel del mar son discutibles por las incertidumbres y las divergencias, existe un fuerte consenso de que la tasa se está acelerando a medida que el mundo se calienta. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que evalúa el cambio climático para la ONU, dice que el nivel del mar aumentó alrededor de 19 cm en el siglo XX. Se espera que aumente al menos el doble en este siglo, y probablemente un poco más. Vale la pena señalar que, el año pasado, los autores de un estudio que analizó 40 años de pronósticos del aumento del nivel del mar concluyeron que los expertos del IPCC constantemente «se equivocan del lado del menor drama».
Vamos con algunas cuestiones en este párrafo:
- ¿»cómo» se llega a ESE «GSML» (nivel medio global del mar)?. No se especifica en el articulo, que tampoco ofrece un enlace directo al informe del IPCC. Hay que suponerlo visualmente. Por tanto, ni se sabe su fiabilidad /nube de puntos consideradas=, ni sabemos cómo de homogéneo es (que previsiblemente NO lo será).
- Tengamos claro que los datos confiables (satélite) son de 1993 a 2017, y que esos satélites son capaces de detectar «3 mm» de diferencia de cota. Es una fantástica precisión a fe mía (desde el año 1993, ¡eh!). No sabía que se había llegado tan lejos (la topografía que yo conocí ha muerto; es más: ya había muerto cuando terminé mi carrera en el año 1991, con una asignatura de especialidad en topografía (dónde, si no recuerdo mal, se hablaba de una sensibilidad al menos de decímetro y se sospechaba que militarmente era centimétrica).
- ¿cómo se supone que se puede llegar a decir que en todo el siglo XX el GSML aumentó 19 cm? Un misterio: hay que suponer que es con modelos matemáticos comentados posteriormente como discutidos («incertidumbres y divergencias»). lo más que se puede llegar a decir es que a fecha de hoy en el periodo de 1993 a 2017 ese GSML (definido como se haya definido) ha subido unos 7,2 cm.
- «existe un fuerte consenso de que la tasa se está acelerando a medida que el mundo se calienta». ¿existe un «fuerte consenso»!?. Si los modelos están cuestionados ¿cómo es posible que exista un «fuerte consenso»? No creo que sea el modo más acertado de decirlo; a mayores de que de nuevo se da por sentado que «el mundo se calienta». Siento comentar esto último pero ESTO no está aún claro en función del periodo que se considere y cómo se considere (de hecho hay una fuerte discusión al respecto en medios externos al IPCC). En cualquier caso, se hace el comentario y así no se discute.
- «Se espera que aumente (el GSML) al menos el doble en este siglo, y probablemente un poco más«. Eso son unos 40 cm más… ¿no? Basados en «ese» modelo matemático cuestionado… ¿no? ¿eso es preocupante? Recordemos: mil millones personas viven por debajo de ¡10 m de diferencia al mar! !¿No es un datos un poco excesivo y dispar?! digo yo: de 10 m a 0,79 m hay una «pequeña diferencia» como para evaluar esa población en situación de «riesgo real». ¿no?
- «los autores de un estudio (sic) que analizó 40 años de pronósticos del aumento del nivel del mar concluyeron que los expertos del IPCC constantemente «se equivocan del lado del menor drama«. ¡Esta si que es buena! Si sólo se tienen datos fiables de 23 años (recordemos: satélites con precisión milimétrica desde el año 1993) ¿cómo es posible que se hayan estado haciendo investigaciones y pronósticos durante 40 años? o sea desde 1977… ¿con base en qué? ¿con qué modelos?… me parece poco valorable esta aportación, francamente.
- «el aumento del GSML en un centímetro significa derretir más de 3 billones de toneladas de hielo». ¡Eh! a ver… Ese aumento de nivel de mar se traduce en un volumen de agua teorico: ¡ok!. Aunque hablar que echarle bemoles para calcularlo. A mayores tendré que suponer que se tienen cuenta el «ciclo hidrológico» completo, digo yo. Lo digo porque más agua en el mar, significa mas evapotranspiración y eso debería implicar más lluvia, y puede que eso afecte a otras partes del ciclo ¿o no? Si se ha tenido todo eso en cuenta, se podría decir con un simple comentario ¿no? Lo digo por no echar el numero del volumen de agua aportado por esos 3 billones de toneladas de hielo (o sea 3 billones de m3 de agua, mas o menos) comparando con 1 cm de GSML en toda la Tierra. Y asumir que TODO el agua «subida» en el mar proviene de los hielos derretidos. ¿o si? ¿me enseñaron mal el ciclo hidrológico?¿se ha cambiado desde que lo estudié?¿está basado en un modelo informático de esos?
Ojo a estos dos párrafos que os pido leáis dos veces
Sea-level rises on the order of one metre—a bit above the ipcc range for 2100—will cost the world a lot. Leaving aside fatalities owing to storms and storm surges, whose effects are worse in higher seas, one estimate made in 2014 found that by 2100 the value of property at risk from marine flooding would be worth between $20trn and $200trn. The Union of Concerned Scientists, an American ngo, estimates that by that time 2.5m existing coastal properties in America, today worth $1.1trn, could be at risk of flooding every two weeks.
A massive problem for some; an existential risk for others. Atoll nations like Kiribati—average elevation less than two metres—risk losing almost all their territory to floods like that pictured on the previous page. In 2015 the president of Micronesia, another Pacific island state, described the fate of such nations in the global greenhouse as “potential genocide”. This, one hopes, goes too far; refugees could surely be resettled. Still, the extirpation of entire territorial states would be without any modern precedent.
«El aumento del nivel del mar en el orden de un metro, un poco por encima del rango de IPCC para 2100, le costará mucho al mundo. Dejando de lado las muertes debidas a tormentas y mareas de tormenta, cuyos efectos son peores en los mares más altos, una estimación realizada en 2014 encontró que para 2100 el valor de la propiedad en riesgo por inundaciones marinas valdría entre $ 20 billones y $ 200 billones. La Unión de Científicos Preocupados, una organización no gubernamental estadounidense, estima que para ese momento 2,5 millones de propiedades costeras existentes en Estados Unidos, que hoy valen $ 1.1 billones, podrían estar en riesgo de inundación cada dos semanas.
Un gran problema para algunos; Un riesgo existencial para los demás. Las naciones de atolones como Kiribati, con una elevación promedio de menos de dos metros, corren el riesgo de perder casi todo su territorio por inundaciones como la que se muestra en la página anterior. En 2015, el presidente de Micronesia, otro estado insular del Pacífico, describió el destino de tales naciones en el invernadero global como «genocidio potencial». Esto, uno cree, va demasiado lejos; los refugiados seguramente podrían ser reasentados. Aun así, la extirpación de estados territoriales enteros no tendría ningún precedente moderno.
¡Maravillosa la «unión de científicos preocupados«! Una ONG USA. Me encanta el titulo que se han buscado. En cualquier caso con las cifras que dan, se supone que tienen un estudio serio.
Y mucho ojo al argumento del presidente de Micronesia (2015) «genocidio potencial». Esto puede dar mucho «juego» a partir de ahora. Si no este, serán similares a este.
Some of this is unavoidable. About two-fifths of the increase so far comes not from water being added to the oceans, but from the water already in the oceans warming up and thus expanding. Scientists estimate the sea-level rise for a one-degree warming—which is what the world is currently experiencing, measured against the pre-industrial climate—at between 20cm and 60cm. They also note that, because it takes time for the oceans to warm up, that increase takes its time. This means the seas would continue rising for some time even if warming stopped tomorrow.
Not that it will. Today’s mitigation measures are not enough to keep warming “well below” 2ºC, the target enshrined in the Paris agreement of 2015; in the absence of more radical action, 3ºC looks more likely. That would suggest a sea-level rise of between 60cm and 180cm from thermal expansion alone.
Y ahora se comenta tema de la expansión térmica del agua de los océanos (se comenta la repercusión en 2/5 de la subida del nivel del mar, o sea el 40%). Este es también un tema en discusión (muy teórico aún, me creo) pero a tener muy en cuenta de ser cierto, dada su inercia. Por ello es probable, de ser cierto, que las medidas que se tomen no sean suficientes para detener el proceso. No veo yo claro todo esta amalgama de hipótesis y teorías. Pero es un nuevo escenario a considerar; y a seguir. Habrá que contrastar datos y teorías.
Luego vienen tus párrafos «preocupantes» acerca de la posible aceleración de la fusión de los hielos. No digo que no sean ciertos, SON lógicos usando una lógica de evolución de calentamiento. Aunque no deja de ser una teoría… de momento. En mi opinión. Muy preocupante, eso sí. Las cifras dadas tampoco es que me parezcan muy contrastadas, pero nos fiaremos de la solvencia del medio: The Economist (que a estas alturas estoy poniendo en serias dudas para estos temas).
Se habla de que la aportación de. agua de los glaciares ha «supuesto» un tercio de la subida del EGML. y que la considerada posible fusión de casquetes polares podría dar lugar a unos 70m de subida. Lo que no sé es como se cose esto con la primera parte del articulo.
Pero luego van y te dicen, citando unos estudios de la Universidad de Michigan sobre los frentes de hielo de Groenlandia (todo basado en modelos ¡eh! y que luego aplican a la Antártida):
«… Cuando el proceso se incluyó en los modelos de hoy, descubrieron que si los niveles de gases de efecto invernadero continuaban aumentando a las tasas imprudentes de hoy, la Antártida sola podría agregar un metro a gmsl para 2100 y tres metros para 2200.»
Curioso porque acto seguido se critica la aportación con otro estudio, y entonces uno ya no sabe ni de que esta hablando.
«Esta conclusión no es incuestionable. En febrero, Tamsin Edwards, del King’s College de Londres, y sus colegas publicaron simulaciones por computadora más sofisticadas que replican los antiguos niveles del mar sin el colapso del acantilado de hielo a gran escala y, por lo tanto, sugieren una tasa más lenta de aumento de GMSL. Donde el trabajo anterior encontró un aumento de un metro debido al hielo antártico este siglo, encontraron 22 cm. Sin embargo, el aumento total aún era de 1,5 metros. Y la posibilidad de que, durante siglos posteriores (sic ¡OMG! ¿cómo de posteriores?!) los niveles aumenten muchos metros más sigue siendo real.
¿más?
«Sin importar cuán grande sea el aumento de gmsl, no todos los mares subirán en la misma medida … la Antártida y Groenlandia. En la actualidad, la masa de sus capas de hielo atrae los mares hacia ellos de la misma manera que la masa de la Luna atrae las mareas. A medida que pierden peso, esa atracción disminuirá.
Otras variaciones regionales son causadas por las corrientes, que se espera que cambien en respuesta al cambio climático. Un debilitamiento de la Corriente del Golfo, ampliamente esperado en un mundo más cálido, provocaría un aumento del nivel del mar en la costa este de Estados Unidos, incluso si gmsl no cambiara en absoluto.
Luego está el ascenso y la caída de terra, no del todo firme. Muchas masas de tierra del norte, presionadas durante mucho tiempo por la masa de las capas de hielo de la edad de hielo, se han levantado desde su descarga hace unos 15,000 años
Todo esto conectado con fenómenos de subsidencia, acuíferos, drenajes de red, riesgos…
Soluciones, soluciones!
Aqui van unas: Métodos de barrera
«Se dedica mucho esfuerzo a diseñar una solución al problema. Nueva York está pagando casi $ 800 millones por el Big U, un collar de parques, muros y carreteras elevadas para proteger el bajo Manhattan de otro Sandy. Mumbai quiere construir cuatro diques enormes y costosos. Bangladesh, un país del delta diez veces más poblado y dos tercios más pobre que los Países Bajos, está duplicando su sistema de terraplén costero y reparando la infraestructura existente. Indonesia tiene la intención de un muro de $ 40 mil millones en forma de un pájaro mítico gigante para sellar a Yakarta de los mares.
Londres, Venecia, Holanda, India, Fiji,… Muchos sitios andan haciendo YA estudios de posible defensa y repercusiones. Son temas complicados y lentos, muy lentos. Con implicaciones legales, políticas, económicas; algunas locales, otras estatales.
La segunda parte del articulo es muy interesante pues tomando en serio (dentro de lo que cabe) estos escenarios refleja la cantidad de trabajo que habría que asumir, y las implicaciones multidisciplinares y sociales y legales que pueden conllevar.
El articulo termina con este esclarecedor párrafo.
«La falta de acción refleja una falta de drama: para casi todos, las peores inundaciones del año o década ocurren en otro lugar. Los océanos no aplastarán repentinamente todas las costas del mundo como una retribución bíblica o un tsunami de Hollywood. Subirá lentamente, como una marea, su invasión tan imperceptible de poco a poco será inexorable. Pero a diferencia de una marea, no cambiará. Una vez que los océanos se eleven, no retrocederán.
Os facilito el enlace para conseguir el pdf en ingles del articulo. Y si se puede entrar en el IPCC y descargarse «su» informe para empezar a desmenuzarlo en SU justo termino,. Estar muy pendiente de que los datos vayan confirmando TODAS estas ideas, teorías y modelos.
Climate change is a remorseless t…’s coasts – The rising oceans.pdf