Yo ya sabía de esta diferencia, pero nunca me habría preguntado la causa. Encontré este libro en Internet que parecía querer responder a ello. Pero tras ojear y leer su primera parte me dejó muy despistado por el planteamiento y la justificación antigua. No lo he comprado.
Parte de la base, según ella, del concepto de hombre libre en Roma. Y lo opone al concepto de servil, siervo, esclavo. Y de repente da un salto en el vacío y dice que el hombre que es libre en Roma, apoyándose en Cicerón y Seneca, con leva una serie de obligaciones con el Estado y la sociedad, de ahí el concepto romano de liberalidad, generosidad, implicación, deberes sociales, enfrentado al concepto de egoísmo. Para mí el salto es increíble y me lleva a preguntarme qué es lo que pretende con esta historia olvidada. Os remito a mi podcast sobre Hayek en individualismo el verdadero y el falso
O bien siempre argumentando el conocido EGOÍSMO del carnicero de Adam. Smith… como si no hubieran leído su teoría de los sentimientos morales.
Luego ¿que pretende?, ¿un ataque? ¿una defensa? o ¿ambas dos cosas sobre el concepto de liberal en el sentido usa de socialdemócrata como corriente originaria del liberalismo?
No lo entiendo.
Investígando un poco más, he visto que es una persona de origen sueco, emigrada a Estados Unidos, y por tanto de tendencia socialdemócrata clara.
Lo demás, lo que ya he dicho, es como si por un lado pretenda que el socialdemócrata no va contra el individuo a pesar de primar el Estado, cosa que es antiliberal europeo; o que los liberales europeos han olvidado esta variante en su seno primando al individuo y sus derechos, OLVIDANDO EL COLECTIVO Y VIVIENDO EN SU EGOÍSMO. Es profesora de universidad en Nueva York dando estos temas.
En los enlaces que dejó de Wikipedia dentro de su portal el liberalismo ,veo que hay mucha información acerca de estos mismos temas. Así que el debate está abierto, pero la información es bastante clara… THE GILDED AGE!!!… es la respuesta y la reacción a los excesos de los carteles a final del siglo XIX… más la llegada masiva de inmigrantes europeos
Como no he comprado el libro no voy a exponer más de esto, pero la pregunta sigue en el aire donde y por qué. Ella se inventa una narrativa.
Pero en la entrevista con con los libertarios de Estados Unidos, donde se defiende malamente, queda claro para los libertarios que el tema en Estados Unidos se muta cuando el llamado partido liberal a principios del siglo XX y finales del 19 cambia de filosofía política para ganar el centro y conquistar cierta paz social muy revuelta por el tema de los lobbies depresión de Rockefeller y compañía ver podcast de anti Trust. La época dorada progresista con T. Roosevelt y Wilson.
Al final poco importa cuanto cambiara de concepto o donde arranques tú en tu concepto de liberal, en cual personaje filosófico. El concepto en Estados Unidos es el que es y no encaja con el concepto liberal clásico básico europeo, lo siento. Así se lo hacen ver los libertarios usa: El bien común nunca puede enfrentarse en igualdad de condiciones al axioma básico de la libertad individual, ergo la discusión del Estado
He descartado su compra y lectura. Uuna pena porque iba a desarrollar muy bien el siglo XIX francés con sus cuatro revueltas-revoluciones que es un tema que me interesa y en donde ella es especialista. Mala suerte
Y para que se vea que hay otras opiniones y colores os dejo una reseña que hizo el cultural sobre este libro totalmente distinta de la mía