Diario de a bordo.22may21. Vuelvo a mi querido Stanislaw Lem, aun más valorado tras solaris y la voz del amo. GRANDE LEM!! Aquí hay chicha, chocolate, y no sólo pasar el rato. Pero para meterme con Lem yo no empezaría por este libro. No.




1 la rata en el laberinto. 1957. Difícil cuento para visualizar. Me recuerda mucho a algunas descripciones en Solaris cuando habla del mar y del comportamiento del organismo. Pero tiene una justificación impecable de porque no nos podremos comunicar con una civilización no humana.
2. Invasión. 1959. Un relato muy interesante en su final. El principio nos puede parecer al principio de la guerra de los mundos. Pero aquí el planteamiento es de investigación científica y humana. El inicio es muy similar pues conlleva las reacciones habituales de desconcierto y defensa.
Los cientificos hacen un trabajo de intento de explicación de lo que ES y de cómo funcionan estos “invasores”. Al final y tras las escuetas explicaciones quedan las eternas preguntas que nosotros en nuestra vida diaria obviamos: los por qués!!. Y eso entra en el campo de la religión. Por qué se comportan así? Por qué la Tierra? Y a esas cuestiones ninguno tenemos una respuesta, ninguna.
3. El amigo. 1959. Si tuvieras todo el poder del mundo ¿qué harías? Esta pregunta me ha dejado noqueado. No se me ha ocurrido nada.
Es la historia de una inteligencia artificial que quiere dar el salto al mundo físico y para ello tiene que convencer a un ser humano. El final te puede convencer o no, pero esa pregunta… esa pregunta…
4. La invasion de Aldebaran. 1959. Relato corto y divertido, en donde dos invasores de Aldebaran se enfrentan sin saberlo a un borracho. Sip, divertido.
5. moho y oscuridad. 1959. Un muy extraño relato con dos partes. Un arma biológica que se come la materia. Un mundo por descubrir si cambias tus usuales paradigmas y rutinas: el polvo!.
6. El martillo. 1959. En realidad una 2001 Odisea del Espacio antes de tiempo, con HAL y el astronauta al cargo. Un buen relato.
7. la fórmula de Lymphater. 1961. ¡ESTE SÍ! UN GRAN RELATO!!! la creación de una auténtica IA basada en los criterios de evolución y la justificación de porque algunas especies desaparecen sin más por haberse metido en un callejón sin salida. MUCHO CHOCOLATE AQUÍ!!, y de gran altura.
8. El diario. 1963. Uffff… pura metafísica. El punto de reflexión es considerarnos omnipotentes y omniscientes, DIOSES. Y a partir de ahí reflexionar como creadores de mundos. Impresionante!!
Podemos hacer el experimento mental o visualización de “sabernos” Dios y ver que sucede. La conclusión en mi caso es simple y pueril, y también fútil, debido a nuestros paradigmas antropomorficos, inevitable. Por eso con la mente no podemos encontrar solución a un problema metafísico. Todo puede ser posible. Cualquier cosa. Pero, lo que sí consigues es desmontar muchos requisitos iniciales de las religiones, y eso,para algunos será liberador y para otros…
9. La Verdad. 1964. UN GRAN RELATO!!! Unos físicos haciendo estudios y trabajos experimentales con plasma sospechan que su comportamiento parece reflejar una inteligencia vital cuando escapa del control estallando y tiene parámetros ambientales fuera de nuestros parámetros digamos habituales, y ello en un muy corto periodo de tiempo, microsegundos.
Esto les lleva a estudiarlo considerando un segundo como un periodo mucho más amplio. De ahí saltan al sol, el cual tiene plasma en su núcleo, llegando a considerarlo casi como un ser vivo.
De nuevo el problema de considerar posibles formas de vida desde un punto de vista no humano, y de la imposibilidad de establecer una posible comunicación. GRAN RELATO.
10. Mascara. 1976. Puede que no tuviese mi mejor momento pero esto relato no me ha gustado, y eso que es el seleccionado para dar título. Un robot sin recuerdos y que cree que es un humano, que se enamora y que acaba siendo un asesino… no lo he entendido fijo. Me ha parecido lento, demasiado descriptivo en ocasiones,… en fin… puede que haya que darle una segunda vuelta al final de la lectura, volver a él.
Segunda lectura, desde donde el relato empezó a hacerse cuesta arriba. Ahora un poco mejor, un poco. El relato coge cierta velocidad y aun siendo fiel al objetivo del robot tiene un par de apuntes interesantes.
1. El pensamiento de estar cumpliendo unas instrucciones que le dotan de sentido y que no puede contradecir, su destino. 2. El hecho de que negando nuestro destino nos quedamos sin sentido, a decidir entre amor y muerte. 3 y si en verdad somos algún tipo de robot y no lo sabemos. O siguiendo a Onfray y saliendo del antropomorfismo, estamos parasitamos; o tenemos una secuencia ARNd pirata; o somos personalmente una variante mala de evolución…
Voy a cambiar mi valoración de este relato de… no me ha gustado a extraño relato que necesitará al menos un par de lecturas, sino tres.
11.137 segundos. 1976. En este interesante relato se adivina internet, la cual estaría bajo secreto militar en aquellas fechas. A mayores se añaden unos comportamientos “extraños” a una computadora IBM utilizada para el montaje de una revista. Interesante ver cómo el ordenador busca sus salidas ante los bloqueos de información. Alguna pequeña reflexión sobre futuro, militares y libre albedrío. Muy entretenido este relato, sip.
12.él acertijo. 1993. Un muy corto y extraño relato, lleno de un extraño vocabulario en el que Lem se entrenó toda su vida. Este vocabulario hace que lleguemos s asumir que puede haber muchos mundos, muchas posibilidades, que nosotros desconocemos.
Pero contiene a mi modo de ver al menos dos cuestiones si abstraemos el texto e intentamos extrapolarlo a nuestro mundo. 1. El hecho del pensamiento “hereje” que tiene derecho a existir bajo el paraguas del comportamiento omnisciente y omnipotente de “nuestro Dios”. 2. El hecho de pensar que la experiencia y el pensamiento tienen una vida totalmente cerrada en nuestro propio universo individual, sin compartirse con nadie, y sin vida propia… que puede que la tengan…
13. La Colchoneta. 1996. Otro buen relato que aborda el problema de intentar averiguar si nuestra realidad es real o es un sueño. Es corto y “específico”. En conclusión, mi conclusión, es que no podemos saberlo, hemos de vivir con ello.